Amnesia retrógrada
- Maria Camila Bedoya
- 21 ene 2021
- 1 Min. de lectura
La amnesia retrógrada es un tipo de amnesia caracterizada por la incapacidad de recordar los eventos ocurridos antes de la lesión cerebral (o deterioro cerebral) que causó la amnesia. Esta es una amnesia del tipo declarativa, o explícita, que incluye la memoria semántica, la episódica, la autobiográfica y la espacial.
La principal causa de la amnesia retrógrada son las lesiones en el hipocampo y en otras estructuras relacionadas, tanto corticales como subcorticales, sobre todo del lóbulo temporal. Estos daños pueden deberse a traumatismos craneoencefálicos, déficit de vitamina B1 por desnutrición o consumo abusivo de sustancias tóxicas como el alcohol, entre otros.
Existen algunos tipos de amnesia retrógrada. En primer lugar, la amnesia retrógrada con gradiente temporal, en la cual los recuerdos del pasado remoto tienden a conservarse en mayor medida que los más recientes. En segundo lugar la amnesia retrógrada pura asociada a lesiones en el tálamo. En tercer lugar, la amnesia retrógrada generalizada, en la cual las lesiones que afectan a las áreas del cerebro implicadas en la memoria tienden a provocar tanto amnesia retrógrada como anterógrada. Finalmente, la psicógena recoge las alteraciones de la memoria retrógrada causadas por factores psicológicos.
Comentarios