Psicodiagnóstico
- Sara Bedoya Gómez
- 23 abr 2020
- 1 Min. de lectura
El psicodiagnóstico clínico es el primer contacto que sirve para una aproximación diagnostica y en el que se resalta la importancia de la entrevista. Según Grassano (1940), el psicodiagnóstico “será más útil cuando menos se rotule al paciente y mayor información ofrezca sobre la conducta”.
En este proceso se trata de acercar al mundo de las ideas, del pensamiento, el sentir y la construcción subjetiva de cada individuo. El psicólogo intenta llegar a la comprensión de otra persona, de lo que lleva a atribuir un sentido de la conducta.
Este proceso se da por medio de cuatro etapas. La primera que es contacto inicial, el cual ocurre antes de que el paciente acuda a la consulta. La segunda etapa, llamada entrevista inicial, en la cual se obtiene el motivo de consulta, se establece e rapport y se realiza la planificación de la evaluación. En la tercera, que es la aplicación de la evaluación, en la cual se aplican técnicas y pruebas de acuerdo a lo que se necesita saber del paciente. Y finalmente, el cierre del proceso, que se da a través de una breve entrevista.