Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos en Colombia
- Vanessa Quiceno Montes
- 11 sept 2019
- 2 Min. de lectura
Las organizaciones religiosas del país han tenido un papel importante ya que son actores sociales claves en la reconstrucción del tejido social, perdón y reconciliación de la sociedad, por estas razones el estado a través del ministerio del interior adopta la Política Publica Integral de Libertad Religiosa y de Cultos implementada desde el año 2018 con el fin de garantizar la libertad de culto al igual que poder difundir su credo y actividad vocacional dentro del estado social de derecho.
Esta gestión por parte de las organizaciones religiosas y el estado muestra que en Colombia es necesario desarrollar políticas que reivindiquen leyes existentes y comprometan a los diferentes entes gubernamentales del país a su correcta aplicación, ya que es de conocimiento que esta ley de libertad de cultos y los derechos religiosos derivados de esta fueron establecidas en la Constitución de 1991 y la ley de libertad religiosa 133 de 1994. sin embargo, no se estaba garantizando su aplicación a nivel general.
El desarrollo pleno de esta política es un avance en cuanto a la participación ciudadana, ya que se logra gracias a la articulación de ideas o necesidades manifestadas por los diferentes grupos religiosos, que solicitaron garantía por parte del estado ante la falta de participación ciudadana en la construcción social, política, económica y cultural del país.
El reconocimiento pues de estas entidades como agentes influyentes en el cambio social y en la toma de decisiones a nivel nacional y territorial, es un logro que espera alcanzarse con la implementación de la política pública, esto además asociado a otros derechos como el derecho a la educación conforme a sus creencias religiosas, la libertad de conciencia, de libre asociación, etc
