ALTERACIONES MAXILOFACIALES POR SUCCIÓN DIGITAL
- Laura López Velilla
- 21 jun 2019
- 1 Min. de lectura
La succión digital es normal dentro del desarrollo fetal y neonatal. La necesidad de succión es propia del recién nacido, sin embargo, la succión digital una succión de tipo no nutritivo que no solo está en el recién nacido, sino que trasciende a edades superiores, interpretándose como una conducta que da la sensación de bienestar, calor humano y seguridad en momentos de frustración.

En ocasiones la succión digital es una adopción temporal como respuesta a una situación difícil como lo es la muerte, el miedo o el dolor. Cuando la conducta es persistente, se relaciona con el manejo del estrés y el control de la ansiedad. La succión digital puede ser también un patrón aprendido, pero no lo excluye de ser tratado.
Las alteraciones dentofaciales relacionadas con la succión digital se ven reflejadas principalmente en los dientes anteriores, es decir, los de adelante y tiene influencia directa de dirección en que se realiza, el tiempo durante el cual lo hace y la intensidad o fuerza que ejerce. Otras alteraciones tienen que ver con la mordida abierta anterior maloclusiones q, paladar profundo, trastornos de la ATM, traumatismo de mucosas, etc.
Es uno de los hábitos que presentan mayor prevalencia durante la infancia, que adicional a las alteraciones en la cavidad bucal podría tener consecuencias como deformación de los dedos, infecciones por hongos, problemas de lenguaje, baja aceptación social, entre otros.
Se recomienda la visita al psicólogo para el tratamiento del hábito y paralelamente se deben corregir las afecciones en la cavidad oral con el odontólogo.