LEISHMANIASIS
- Sara Taborda
- 11 may 2019
- 1 Min. de lectura
La leishmaniasis es una enfermedad de tipo infeccioso causada por un parásito protozoo del género leishmania, transmitida por la picadura de un flebótomo infectado. Este mosquito puede resultar perjudicial tanto para personas como para animales y se localiza en zonas rurales con clima mediterráneo, subtropical y tropical.
CAUSAS
La enfermedad afecta con frecuencia a las regiones más pobres del planeta y está asociada a la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario o la falta de recursos.
Las personas pueden contagiarse de la enfermedad en estos casos si reciben picaduras de una mosca de la arena que haya picado anteriormente a un mamífero infectado.
La enfermedad también puede transmitirse de madres a hijos y a través de transfusiones de sangre o agujas infectadas.
SÍNTOMAS
Dificultad para respirar y para deglutir.
Úlceras y desgaste en la boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz y el tabique nasal.
Congestión nasal y hemorragia nasal.
Llagas en la piel propensas a convertirse en úlceras que se curan muy lentamente.
PREVENCIÓN
Colocando toldos de malla fina alrededor de las camas y en las ventanas, en zonas donde está presente la enfermedad.
Usando repelentes de insectos y ropa protectora.
Es importante tener en cuenta estas recomendaciones ya que no existen vacunas ni medicamentos que prevengan la enfermedad.
DIAGNÓSTICO
Para diagnosticar la infección el especialista combina la realización de un examen clínico con pruebas parasitológicas o serológicas.
